sábado, 14 de marzo de 2009

Sobre la enseñanza de teoría en Chile

Con algunos amigos hemos tenido, de manera irregular, bastantes conversaciones sobre el estudio y la enseñanza de lo que, en sociología, se conoce como teoría (Al menos en Chile). Empezamos por lo obvio: lo rasca que encontrábamos lo que la UDP proponía en dicha línea formativa: Dos cursos. No kiddin’ bro. La reformularon y pusieron un par más. El punto es que la reorganización del área de teoría es extremadamente voluntariosa y, lo que me parece aun más preocupante, pedagógicamente confusa. Parten con los clásicos, para pasar a teoría de sistemas y luego acción. Precisemos: cuando digo sistemas me refiero a Luhmann. Algo similar sucede con la PUC, donde la organización de la línea teórica es realizada en función de tres (supuestos) paradigmas: sistemas, racionalización y símbolo.

Pues bien, los problemas que veo son varios y variados. Especifiquemos por escuela. La UDP mezcla criterios organizadores. Saltan del cronológico al de niveles. Incomprensible. Nunca he entendido muy bien la relación catéctica que la gente de la UC tiene con Luhmann, y en algunos momentos hasta me parece cute, pero dedicarle un tercio de la línea formativa de teoría en pre-grado es simplemente una desmesura poco afortunada. Porque, seamos honestos, ¿dónde fuera de Alemania y algunos lugares en LA se lee, enseña e investiga con-para-sobre Luhmann? En ninguno de los 25 departamentos más importantes de sociología en USA se enseña o lee a Luhmann. Artículos que tengan alguna relación con él no han sido divisados en los 10 journals con mayor impacto en el campo desde hace al menos 10 años. ¿Cómo explicamos que forme 1/3 de lo que se enseña en tales departamentos en Chile?. A no equivocarse, igual de desmesurado sería si 1/3 de la línea fuera ocupada por Bourdieu, Habermas o Latour.

Otro problema, el que más me entretiene, es el referido a la organización de las secuencias que se sigue. ¿Por qué sistemas antes que acción o racionalización? ¿Cómo coñazo se entiende Luhmann sin Parsons, Mead o Schutz? Lo que sucede en realidad, es que tanto en la UDP como en la UC, y en esta última mucho más claramente, opera un criterio metateórico en la organización. Es un juicio metateórico el señalar que es posible organizar a la historia de la teoría social/sociológica en tres supuestos paradigmas
*. En cambio decir que Weber vivió y escribió antes que Parsons, y éste antes que Luhmann, no es un juicio metateórico. Y, joder que resulta tanto más fácil y coherente explicar el último conociendo a los primeros. Además de aquello, el criterio cronológico permite fungir como metateoría: hay más similaridades entre Luhmann y Habermas que las existentes entre Weber y Habermas, por ejemplo.

Como ya se aprecia, considero, junto o después que Alexander y Calhoun, que el criterio cronológico es el mejor a la hora de organizar la formación teórica del pre-grado y, ciertamente, es el juicio metateórico que más plausible me parece. Cuando me compre mi universidad, Ah!, what a glorious day!

NASD

* Lo más talento es que además de haber competencia entre paradigmas, siguiendo esta lógica, hay algunos que están dentro de otros!!

15 comentarios:

  1. Concuerdo con q el criterio cronológico es el más conveniente en un programa de pregrado... Lo de Luhmann antes de Parson si q es patético !! ... Nunca se me ocurriría ver "El Padrino II" antes que "El Padrino" (no me refiero a q Parsons sea el padrino de Luhmann ... na q vers !! ... solo hablo de cronología...) jaja !!

    ... Por último usaran un solo criterio... aunque sea malo ... pero uno solo !!! pq más de uno (y malos) si q es complejo.

    ResponderEliminar
  2. Si, por último un solo criterio, pero no. Les gusta complicar las cosas. Y bue, Parsons no será el padrino de Luhmann, pero es mi copiloto!..jajajaj

    ResponderEliminar
  3. El curso de Tº de sistemas en la PUC es uno de los mejores de la Malla (y con Parsons antes de Luhmann), por lo cual le perdono que ocupe un 30% de la malla teórica... aún cuando este paradigma no me aficiona. Eso si, no hay solo 3 cursos teóricos... se lee teoría en todos ellos... lamentablemente casi siempre Weber y Durkheim.
    Independiente de eso, a mi no me parece una solución ordenar a los autores cronológicamente... no necesariamente esto lo hace más lógico.
    Lo que a mi no me gustan son los nombres de fantasía que usa la UC y que replica la UDP. Preferiría hablar de (post) estructuralismo, teoría crítica, fenomenología, teoría de sistemas (Incluiría a Latour y tarde), etc. Llamar a las cosas como son... partir por ahí.

    ResponderEliminar
  4. Concuerdo sobremanera con las falencias del criterio metateórico. Es como si nos dijeran que la teoría en sociología es un proyecto cinematográfico ingente donde desde el primer pensador de cada (supuesto) paradigma se gestan y perfilan esfuerzos intelectuales notables que culminan en un coloso como Habermas o Luhmann.
    El guíon y los protagonistas los conocemos de sobra, y el final casi conmueve: Una de acción que quisiera Holywood.

    ResponderEliminar
  5. Mmmmmmm... No entiendo bien qué es ideal en esta materia a juicio del blog??
    Por otro lado, y a modo de aclaración más que de defensa, no se ve sólo a Luhmann en Tº de Sistemas de la UC... antes se ven varios autores (incluyendo Parsons, Durkheim, Bateson, Maturana y otros tantos que se revisan en USA... no ceo porque la sociologia como modelo). Shutz, Weber, Berger y Luckmann entre otros, aparecen con mucha antelación en la malla (ojo! se llega a los ramos teóricos con cierta base y no desde cero).

    Yo voto por organizar la teoría no cronológicamente (no puedo creer que lo hagan en la UDP), sino por "paradigmas" que hagan sentido (los de la UC u otros mejores)... aun cuando inevitablemente nos encontraremos a algunos autores más de una vez... sería raro que así no fuera.

    ResponderEliminar
  6. Fe de erratas!

    Anteriormente "no ceo porque la sociologia como modelo"... era "no veo porque la sociologia norte-americana como gran modelo"... yo prefiero la escuela europea, pero esta es otra discusión.

    ResponderEliminar
  7. Anónimos nº1, 2 y 3,

    Muchas gracias por su visita. Espero que sigamos intercambiando perspectivas en torno a sociología u otras temáticas que se levanten.

    Ahora bien, paso a referirme a sus comentarios.

    Con respecto a lo que Anónimo nº1 señalas, me parece que, como lo digo en el último párrafo, el criterio cronológico es a todas luces el mejor. Primero, porque permite a los estudiantes adquirir parte importante de la historia del campo en el orden histórico en que ocurrió. Esto no sólo facilita la apropiación de la tradición como un todo, mediante la comparación entre autores-escuelas, sino también al interior del trabajo de cada sociólogo. Y es que no es apropiado, sospecho, enseñar la vertiente sistémica de Parsons antes que su trabajo referido a la acción. Ocupo Parsons porque es el más claro ejemplo de lo que intento mostrar: Con el se inicia la fase denominada como moderna de la teoría y por cierto de la sociología. Suponer que sin él se entiende a quienes vienen después de él en el tiempo es realmente poco plausible.
    Con respecto a denominar "por su nombre" a las tradiciones, me parece apropiado, aunque interesante sería discutir la plausibilidad de la existencia de tales tradiciones.

    ResponderEliminar
  8. Anónimo nº2

    Me parece que tenemos similares evaluaciones con respecto al criterio metateórico, aunque no del todo. Digo esto porque al parecer en tus lecturas y/o conversaciones sobre teoría haz encontrado un tufillo hegeliano en la interpretación de la historia. Una precisión con respecto al criterio cronológico: cuando se plantea la necesaridad lógica de la existencia anterior de, digamos, Parsons a Habermas, en ningún descabellado caso sostenemos que aquello ocurre por necesidad espiritual o algo por el estilo. Es un hecho factual que P. es antes que H. No obstante, sí creemos que tal y como la historia de la sociología se presenta, Luhmann y Habermas aparecen como superadores de problemas antes planteados. Esto no significa que sean la culminación de la teoría. Eso sería depresivo. Interpretar la historia de la teoría en sociología utilizando el criterio cronológico sustentado en un supuesto metafísico del devenir de la historia es una calamidad.
    Uso, siguiendo a otros, dicho criterio como juicio metateórico porque es el que más plausible me parece para comprender la teoría.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  9. Anónimo nº3

    Algunos de tus comentarios ya han sido respondidos en los post para Anónimos nº 1 y 2.
    Como ya habrás notado, nos jugamos por el criterio cronológico a la hora de enseñar en pre-grado teoría social, así como también consideramos que es más plausible y coherente dicho criterio para interpretar la teoría.

    Por otro lado, estoy al tanto que no es sólo Luhmann lo que se pasa en sistemas en la UC (a diferencia de la UDP) y es probable que el curso se presente de manera increiblemente coherente. Sin embargo, cuando se ve a un nivel más amplio se tiene que considerar si el criterio de organización es el apropiado. A eso me he referido. Y, sospecho, no es el mejor criterio el de los supuestos paradigmas por las razones que ya he mencionado antes, entre otras.

    Con respecto a las tradiciones institucionales de sociología, bue, si, a mi también me agrada un poco más el modelo francés o alemán de formación de postgrado en algunos criterios. Ciertamente no estoy interesado en tener que tomar 16 ramos nuevamente antes de poder inciar la investigación doctoral, como sucede en USA. Pero tampoco estoy dispuesto a esperar hasta los 45 años o más para ser dozen de algún departamento descente en Alemanía. Ese no era el punto al momento de referirme al sistema universitario norteamericano. Me refería a él dado que la producción académica, en términos de volumen e impacto, es mayor en tales 25 deptos. Ahí se editan los journals con más impacto, y muchas veces también se publican los artículos con más impacto. No he encontrado aún rankings a nivel mundial específicos de los deptos de sociología, pero la ASA tiene bastantes informes para la realidad de USA y la Complutense alguna vez publicó uno para españa.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  10. Como dicen Les Luthiers... Carrrrramba, qué coincidencia. Matices más, matices menos, estamos de acuerdo en el diagnóstico y creo que hasta en la propuesta.

    Me parece que los anónimos están marcando ocupado porque no comprendieron que, en la UDP, se utilizan no uno, sino dos criterios metateóricos distintos: uno cronológico y otro temático. Eso produce desorganización cognitiva en un proceso que, como el educativo, pretende exactamente lo contrario.

    Respecto a sociología en la PUC, sólo una duda: ¿ahí todavía se egresa sin haber leído a Bourdieu?

    Salud!!! Y bienvenido nicopolis a la blogósfera...

    P. D. ¿Qué pasó con la recomendación de usar el blog para poner el top 5 de canciones del momento o cosas por el estilo?

    ResponderEliminar
  11. Wooow! Don Daniel, un gusto recibirlo por estos lados. Espero que siga participando.

    Lo de la entrada ya lo habíamos conversado y, hasta cierto punto, fueron conversaciones iniciáticas al respecto, jaja.

    Sobre Bourdieu, tengo entendendio que en uno de los tres ramos lo revisan en pregrado.En postgrado algo se ve junto a Foucault en la misma unidad.

    Sobre lo último, bue...no tenía donde ni como socializar algunas cosas en las que estoy pensando (aún no he leído suficiente sobre la temática, y probablemente mi capital no es suficiente para poner en disputa las reglas del campo a través de un mecanismo institucionalizado de comunicación y asignación del mismo capital: journals). Probablemente encuentres cosas de esfera pública, y por cierto la lista de los 5 temas más botados en el billboard, o hasta sociología espontánea...

    Saludos

    ResponderEliminar
  12. Hola una vez más!

    En fin, no hay que establecer un acuerdo... no me preocupa pensar diferente (sorry por contradecir el espírito del blog)... al menos cuando yo busco un libro para mis investigaciones, lo hago en virtud del área de la sociologia en cuestion y algunos paradigmas. Para mi, como ciencista social, es clave saber en que marco de sentido me sitúo.

    Yo creo que hay que enmarcar los paradigmas en su contexto, en eso si creo que lo cronológico vale (aunque prefiero hablar de 'lo contextual'). Hacer una linea de tiempo de la ciencia (sociología u otra) me parece carente de sentido!

    Bourdie lo vi en mi generación... pero es muy naive esta lucha de unis que planteo Ego Ipse.

    Pero bueno... en Chile "las escuelas" de sociologia no existen y eso es una pena... nadie puede decir "haré mi postgrado en la X porque es post-estructuralista" por ej.... el reflejo de eso es querer ver la sociologia cronológicamente!

    ResponderEliminar
  13. Hola Anónimo,
    Por tu saludo asumo que ya participaste aquí. De igual forma, Bienvenido nuevamente!

    Lamento que mis post te hayan hecho pensar que en este blog pensar diferente era mal visto o penalizado de alguna forma. Nada más alejado del espíritu de quien escribe que negar la posibilidad (¡necesidad!) de disentir lo aquí planteado. A lo que sí aspiramos es al diálogo racional, mediante la exposición de argumentos suceptibles de ser rebatidos (si, si apesta a Habermas) Ciertamente que de manera típica, al momendo de realizar investigación se busca literatura específica de la temática y conformaciones teóricas ad hoc para el caso.

    Sobre el criterio que aquí sostenemos que es el mejor, creemos que ya hemos planteado de manera suscinta las razones del porqué dicho criterio lo consideramos de tal forma. Agradecería si pudieras establecer algún tipo de razón para considerar carente de sentido el juicio metateórico que mayor consenso genera en la comunidad sociológica.

    Sobre la disputa entre unis, si, es naive, pero entrete..jajaja

    Tu último punto la verdad no lo comprendo del todo. Solo para agregarle leños a la hogera, la verdad es que sé de muy pocos deptos de sociología en donde se generen "escuelas" o, como sospecho que es más exacto decir, donde se haga ciencia normal. Creo que Bielefeld es la única. En el resto de los departamentos en que conosco ninguno hace ciencia normal. Ciertamente en Yale Alexander tiene una preeminencia, pero no da ni de lejos para cooptar las tentativas de investigación. Ni siquiera en los deptos del midwest y mideast tienen ese carácter.

    Saludos!

    ResponderEliminar
  14. Parece que no se lee con detencion... lo que encuentro carente de sentido es la clasificacion historica 'per se' que tu propones... las razones para esto ya estan dadas. Como decia, para mi lo cronologico y contextual tiene logica dentro del paradigma (y por ahi podemos estar parcialmente de acuerdo), en este plano me interesa ver que autor viene antes de otro... he presentado mis juicios antes, aunque veo que son mal interpretados incluso cuando contestas a otros anonimos diciendo que 'estamos de acuerdo' en lo cronologico (incluyendo mi post... uno ya viejo en esta disxcusion)... 'yo no estoy de acuerdo contigo!!!'... uff que mareo con tanto anonimo... haha!.

    Yo hecho de menos las razones para defender la cronologia (tu dices que ya lo han justificado en este blog?). Decir que es 'mas claro' me parece una justificacion de primaria, decir que uno necesita un autor antes del otro tambien por (insito) ESTO TAMBIEN SE PUEDE HACER DENTRO DE UN PARADIGMA Y SE HACE CONSIDERANDO LOS EJEMPLOS DE AUTORES QUE TU PROPONES. Uno puede ver a los autores clave cronologicamente, pero como parte constituyente de una tematica o paradigma de igual modo... esa es mi postura.

    Y por favor... las mallas de las Unis, el perfil de sus profesores y las asignaturas son suficiente para ver donde estan los enfasis y los gaps de una universidad... tambien para darse cuenta de que (aun cuando se cubren distintos paradigmas) hay un norte respecto de desde donde construir sociologia. No dare la lata describiendo esta Uni u otra, aun cuando tengo alguna idea porque estudio en USA... en una escuela que adhiere al 'realismo critico' dirian algunos gringos... otros destacarias sus tematicas y los autores que tienen preminencia.

    Suerte con el blog... hoy lo vi, porque se me guardo la sesion de ayer, pero ya esta! Chao pescao!

    ResponderEliminar
  15. Anónimo,
    La verdad es que creo haber leído con detención, no una, sino varias veces tu penúltimo post.
    Me resisto a creer que, en alguno de mis post, haya siquiera esbozado el criterio cronológico de organización pedagógica y juicio metateórico sustentándolo en un pobre per se. Pedagógicamente es, creemos, mejor criterio (por las razones que Ego Ipse dá, por ejemplo) que el de supuestos paradigmas. Analíticamente es más acucioso y plausible como criterio metateórico que el utilizado en la UC. Si entiendo bien, estás dispuesto(a) a reconocer la necesidad de ingresar al análisis "lo contextual" como lo llamas, pero siempre dentro de los paradigmas. El problema que veo ahí es el mismo que siempre he visto: no sirve ese criterio. Es filosóficamente inconcebible decir que un paradigma se encuentra al interior de otro paradigma. No resiste análisis (y eso es lo que pasa, sospecho, si decimos que la perspectiva sistémica es un paradigma: paradigma sistémico dentro del paradigma constructivista. Además...Parsons constructivista?...ok) Ciertamente que agrupar por temas es altamente frutífero, pero no lo es más que si consideramos la teoría cronológicamente. Y, lo que es más importante, es más plausible.

    Saludos y gracias por pasar.

    NASD

    ResponderEliminar